Los Rolling Stones son una de esas bandas que definen el concepto de rock 'n' roll. Cuando hablamos de ellos, no estamos hablando sólo de una banda, sino de un auténtico fenómeno cultural que comenzó en los años 60 y continúa hoy, más de 50 años después.
Como fan, es imposible no emocionarse recordando todos los momentos que los Stones han proporcionado a lo largo de las décadas.
Su carrera es un viaje que comienza con la rebeldía juvenil y continúa hasta consagrarlos como leyendas vivas de la música.
El principio:
Todo empezó en Londres en 1962, cuando Mick Jagger y Keith Richards, que habían sido amigos de la infancia, se reencontraron por casualidad en una estación de ferrocarril.
Fue allí donde el destino empezó a forjar el futuro de la banda. Compartían una enorme pasión por el blues americano y decidieron formar una banda que reflejara este sonido.
Emprendieron este viaje junto con Brian Jones, Charlie Watts y Bill Wyman, formando lo que sería el embrión de los Rolling Stones.
Los primeros años de la banda fueron una locura. Se les consideraba los chicos malos del rock, todo lo contrario de los Beatles, que tenían una imagen más "educada".
Los Stones llevaron al escenario una energía cruda y salvaje, algo que era nuevo y electrizante en aquella época.
Y esto se reflejó en las primeras grabaciones, con álbumes como Los Rolling Stones (1964) e Fuera de nuestras cabezas (1965), que contenía clásicos como "Satisfaction", canción que a día de hoy es un auténtico himno del rock.
Poco a poco, la banda dejó de ser una mera copia de sus influencias blueseras y empezó a crear su propia identidad sonora.
Los últimos años de la década de 1960 fueron para ellos una época de enorme crecimiento creativo.
En el álbum Banquete de Mendigos (1968), por ejemplo, aportó un aire más experimental y canciones como "Sympathy for the Devil" y "Street Fighting Man" mostraron que los Stones estaban dispuestos a explorar temas más oscuros y politizados.
El pico:
Pero fue en los años 70 cuando los Rolling Stones se consolidaron como "la mejor banda de rock 'n' roll del mundo".
Y gran parte de ello se debe al álbum Dedos pegajosos (1971), que presentaba el famoso logotipo de la lengua y un sonido que mezclaba rock con country y soul.
También fue en esta época cuando grabaron Exilio en la calle Mayor (1972), un álbum que al principio recibió críticas dispares, pero que con el tiempo se convirtió en uno de los más aclamados de la historia de la música.
Los años 70 fueron intensos. Mientras creaban álbumes clásicos, los miembros de la banda también se enfrentaban a problemas personales, especialmente con las drogas.
La relación entre Mick Jagger y Keith Richards no siempre fue fluida, pero de algún modo siempre conseguían dejar de lado sus diferencias cuando subían al escenario.
Y quizá por eso las giras de los Stones de aquella época son legendarias. Cada concierto era un espectáculo, con audiencias abarrotadas en todo el mundo.
Los años 80:
Al entrar en la década de 1980, muchos creían que la banda estaba en declive. La música rock estaba cambiando, aparecían nuevas bandas y se dudaba de que los Stones pudieran seguir siendo relevantes.
Pero acallaron a los críticos con el álbum Tatuarte (1981), que trajo el megaéxito "Start Me Up". Una vez más, los Stones demostraron que no estaban dispuestos a bajar el ritmo. Puedes escuchar la canción "AQUÍ“.
Y lo cierto es que nunca bajaron el ritmo. Incluso con el paso de los años, la banda siguió publicando discos y haciendo giras por todo el mundo.
Álbumes como Ruedas de acero (1989), Salón Vudú (1994) e Un Bigger Bang (2005) demostraron que su creatividad seguía viva.
Y, por supuesto, los conciertos de los Rolling Stones se han convertido en acontecimientos históricos, reuniendo a millones de fans en todo el mundo.
Cualquiera que haya tenido la suerte de asistir a uno de sus conciertos sabe de lo que hablo: es una experiencia única ver a Mick Jagger, incluso con más de 70 años, corriendo por el escenario con la misma energía que cuando tenía 20.
Y es precisamente esta energía y pasión lo que les mantiene en la cima. Los Rolling Stones no son sólo una banda que vive del pasado.
La década de 2000:
Incluso después de tantos años, siguen creando, innovando y sorprendiendo. En 2016, por ejemplo, publicaron el álbum Azul y Solitarioun regreso a sus raíces blueseras, que fue muy bien recibido tanto por la crítica como por los fans.
A lo largo de los años, los Stones se han enfrentado a dolorosas pérdidas, como la muerte de Brian Jones en 1969 y, más recientemente, la del batería Charlie Watts en 2021.
Pero incluso ante estas tragedias, la banda continúa, mostrando una resistencia impresionante. Keith y Mick, junto con Ronnie Wood, siguen en activo, y cada vez que suben al escenario demuestran que el rock 'n' roll nunca muere.
Los Rolling Stones son un verdadero símbolo de longevidad y pasión por la música.
Han vendido más de 200 millones de discos, han tocado ante multitudes en todos los rincones del mundo y su música sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y fans.
Como fan, me siento afortunada de haber crecido escuchando su música y de poder ser testigo del legado de esta banda que, más que ninguna otra, representa el espíritu indomable del rock.
Al fin y al cabo, mientras haya Rolling Stones, habrá rock 'n' roll.
¿Te ha gustado este post? Mira también todo sobre el Bee Gees!
[...] Y mira también: ¡Todo sobre The Rolling Stones aquí! [...]
[...] si te ha gustado esta historia, haz clic aquí para saber más sobre los Rolling [...]